El Guarani Correntino : Fonologia, Gramatica, Textos

Guarani language Language and languages FOREIGN LANGUAGE STUDY Textbooks sähkökirjat
Peter Lang GmbH, Internationaler Verlag der Wissenschaften
2013
EISBN 9783653031126
Cover; Agradecimientos; Índice; Índice de cuadros; I. Introducción; 1. El guaraní criollo; 1.1. Ubicación en el contexto de las lenguas tupí- guaraníes; 1.2. Dialectos del guaraní criollo; 1.2.1. Guaraní paraguayo y guaraní correntino; 1.2.2. Variedades del guaraní paraguayo y del guaraní correntino; 1.3. El guaraní de Corrientes. Una aproximación histórica; 1.3.1. Panorama etnohistórico; 1.3.2. Período colonial; 1.3.3. El guaraní jesuítico. Siglos XVII y XVIII; 1.3.4. Siglos XIX y XX; 1.4. Situación actual; 2. Aspectos teórico- metodológicos de la investigación; 2.1. Antecedentes.
2.2. Métodos y fuentes de datos2.3. Marco teórico; II. Descripción lingüística; 3. Fonología segmental; 3.1. Sistema fonológico; 3.2. Las consonantes; 3.3. Las vocales; 3.4. Variación alofónica; 4. Fonología suprasegmental; 4.1. Sílaba; 4.2. Acento; 4.3. Nasalización; 4.4. Proceso de desnasalización; 5. Aspectos de morfofonología; 6. Categorías verbales mayores; 6.1. Marcas personales del P.T.G.; 6.2. Elementos de formación de nombres y verbos; 6.2.2. Determinación categorial de las clases léxicas del guaraní; 6.3. El verbo; 6.3.1. Verbos intransitivos; 6.3.2. Verbos transitivos.
6.4. El nombre6.4.1. Sintaxis nominal; 6.4.2. Los nombres " cualitativos"; 6.4.3. La predicatividad nominal; 6.4.4. Diferentes interpretaciones del " sistema de alineación" del guaraní; 6.4.5. La flexión relacional; 6.4.6. La categoría de la 3 persona " especificada" y " no especificada"; 6.4.7. Clases de nombres. Inalienables, alienables y " no referenciados"; 6.4.8. La 3 persona ' reflexiva' y la 3 persona ' recíproca'; 7. Sintaxis de las oraciones simples; 7.1. Oraciones intransitivas; 7.2. Oraciones transitivas; 7.3. Oraciones existenciales; 7.3.1. Descriptivas; 7.3.2. Posesivas.
7.3.3. Identificadoras7.3.4. Construcciones detransitivizadas; 7.3.5. Atributivas; 7.4. Orden de los constituyentes; 8. Clases gramaticales menores: pronombres y otras proformas; 8.1. Pronombres personales; 8.1.1. Pronombres personales con función de sujeto; 8.1.2. Pronombres personales con función de complemento circunstancial .; 8.1.3. El problema de los pronombres de objeto. Dos tipos de sintaxis; 8.1.4. Pronombres personales reflexivos y recíprocos; 8.1.5. Pronombres demostrativos; 8.2. Proadverbios; 8.2.1. Proadverbios de lugar; 8.2.2. Proadverbios de tiempo; 8.2.3. Proadverbio de modo.
8.3. Pronombres indefinidos8.3.1. Indefinidos mba'e y.
poro-; 8.3.2. Indefinidos amo, ava, hénte, entéro; 8.4. Pronombres interrogativos; 8.5. Numerales; 9. Sintagma verbal; 9.1. Tiempo; 9.1.1. Tiempo futuro. Morfemas.
ta y.
ne; 9.1.2. Tiempo no marcado; 9.2. Aspecto; 9.2.1. Aspecto imperfectivo. Morfema.
i ₎
Este trabajo constituye una descripcion funcional de una variedad poco estudiada del guarani paraguayo: el guarani correntino, modalidad tradicional del guarani del nordeste argentino. El estudio presenta las caracteristicas fonologicas y gramaticales de esta variedad en vistas a comprender el grado de su diferenciacion dialectal asi como su posicion dentro de los dialectos del guarani meridional - criollo e indigena - hablado en las tierras bajas sudamericanas. Con una vision comparativa, entablando una discusion permanente con destacados autores de esta larga tradicion de estudios (Emma Greg.
2.2. Métodos y fuentes de datos2.3. Marco teórico; II. Descripción lingüística; 3. Fonología segmental; 3.1. Sistema fonológico; 3.2. Las consonantes; 3.3. Las vocales; 3.4. Variación alofónica; 4. Fonología suprasegmental; 4.1. Sílaba; 4.2. Acento; 4.3. Nasalización; 4.4. Proceso de desnasalización; 5. Aspectos de morfofonología; 6. Categorías verbales mayores; 6.1. Marcas personales del P.T.G.; 6.2. Elementos de formación de nombres y verbos; 6.2.2. Determinación categorial de las clases léxicas del guaraní; 6.3. El verbo; 6.3.1. Verbos intransitivos; 6.3.2. Verbos transitivos.
6.4. El nombre6.4.1. Sintaxis nominal; 6.4.2. Los nombres " cualitativos"; 6.4.3. La predicatividad nominal; 6.4.4. Diferentes interpretaciones del " sistema de alineación" del guaraní; 6.4.5. La flexión relacional; 6.4.6. La categoría de la 3 persona " especificada" y " no especificada"; 6.4.7. Clases de nombres. Inalienables, alienables y " no referenciados"; 6.4.8. La 3 persona ' reflexiva' y la 3 persona ' recíproca'; 7. Sintaxis de las oraciones simples; 7.1. Oraciones intransitivas; 7.2. Oraciones transitivas; 7.3. Oraciones existenciales; 7.3.1. Descriptivas; 7.3.2. Posesivas.
7.3.3. Identificadoras7.3.4. Construcciones detransitivizadas; 7.3.5. Atributivas; 7.4. Orden de los constituyentes; 8. Clases gramaticales menores: pronombres y otras proformas; 8.1. Pronombres personales; 8.1.1. Pronombres personales con función de sujeto; 8.1.2. Pronombres personales con función de complemento circunstancial .; 8.1.3. El problema de los pronombres de objeto. Dos tipos de sintaxis; 8.1.4. Pronombres personales reflexivos y recíprocos; 8.1.5. Pronombres demostrativos; 8.2. Proadverbios; 8.2.1. Proadverbios de lugar; 8.2.2. Proadverbios de tiempo; 8.2.3. Proadverbio de modo.
8.3. Pronombres indefinidos8.3.1. Indefinidos mba'e y.
poro-; 8.3.2. Indefinidos amo, ava, hénte, entéro; 8.4. Pronombres interrogativos; 8.5. Numerales; 9. Sintagma verbal; 9.1. Tiempo; 9.1.1. Tiempo futuro. Morfemas.
ta y.
ne; 9.1.2. Tiempo no marcado; 9.2. Aspecto; 9.2.1. Aspecto imperfectivo. Morfema.
i ₎
Este trabajo constituye una descripcion funcional de una variedad poco estudiada del guarani paraguayo: el guarani correntino, modalidad tradicional del guarani del nordeste argentino. El estudio presenta las caracteristicas fonologicas y gramaticales de esta variedad en vistas a comprender el grado de su diferenciacion dialectal asi como su posicion dentro de los dialectos del guarani meridional - criollo e indigena - hablado en las tierras bajas sudamericanas. Con una vision comparativa, entablando una discusion permanente con destacados autores de esta larga tradicion de estudios (Emma Greg.
